Resumen
Desde mediados del siglo XV se fue configurando en varias cortes italianas, alemanas y franco-flamencas la figura del secretario humanista. Un modelo, propio de la época, que exaltaba en los secretarios reales, eclesiásticos y nobiliarios su pericia administrativa, al tiempo que una gran cultura. En España este modelo de secretario humanista se desarrolló especialmente durante el reinado del emperador Carlos V y se prolongó durante el gobierno de su hijo, Felipe II. La bibliofilia y el coleccionismo anticuario fueron dos actividades que estos secretarios cultivaron con gran esmero, como parte de su imagen ante la Corte. Desde Alfonso de Valdés a Mateo Vázquez de Lecca, pasando por Gonzalo Pérez y Jerónimo Zurita, ejemplos máximos de esta tipología, se esboza en este artículo el desarrollo de este interesante proceso cultural y político.
Citas
Fuentes documentales:
Simancas, Archivo General de Simancas (AGS)
Estado, leg. 283, fol. 65. Inventario de autores y libros en griego, 1542-1543.
Estado, leg. 293, fol. 107r. Inventario de autores y libros en griego, 1544.
Estado, leg. 301, fol. 98. Francisco de Tovar a Gonzalo Pérez, 4 de noviembre de 1546.
Estado, leg. 497, fol. 15. Carta de Antonio Perrenot de Granvela a Francisco de los Cobos, Amberes, 8
de mayo de 1540.
Madrid, Biblioteca de Francisco Zabálburu
Colección Miró. Carpeta 23/865. Carta del Vizconde de Ebol al Duque de Gandía, Zaragoza, 9 de
junio de 1525.
Bibliografía:
Andrés Martínez 1971: Gregorio de Andrés Martínez, “31 cartas inéditas de Juan Páez de Castro, cronista de Carlos V”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 168, (1971), pp. 515-571. (Páez de Castro a Zurita, 7-jul-1546).
Arteaga y López 1848: Esteban de Arteaga y López, “Breve noticia de Gonzalo Pérez, padre del célebre Antonio Pérez, escrita por el jesuita Esteban de Arteaga y López”, Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España (CODOIN), XIII, (Madrid: Viuda de Calero, 1848), pp. 531-549.
Bataillon 1966: Marcel Bataillon, Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, (México: Fondo de Cultura Económica, 1966).
Beltrán de Heredia 1972: Vicente Beltrán de Heredia, Cartulario de la Universidad de Salamanca. La Universidad en el Siglo de Oro, (Salamanca: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 1972).
Bermejo Cabrera 1979: José Luis Bermejo Carrera, “Los primeros secretarios de los reyes”, Anuario de Historia del Derecho Español, 49, (1979), pp. 187-262.
Bermejo Cabrera 1980: José Luis Bermejo Cabrera, “Origenes del oficio de cronista real”, Hispania, 40, (1980), pp. 395-409.
Bietenholz y Deutscher 1985-1987: Peter G. Bietenholz y Thomas B. Deutscher, Contemporaries of Erasmus: A Biographical Register of the Renaissance and Reformation, (Toronto: University of Toronto Press, 1985-1987), 3 vols. , II, pp. 392-393.
Biow 2002: Douglas Biow, Doctors, ambassadors, secretaries: Humanism and professions in Renaissance Italy, (Chicago: University of Chicago Press, 2002).
Boehmer 1899: Eduard Boehmer, “Alfonsi Valdesii litterae XI ineditas”, en Homenaje a Menéndez y Pelayo en el año vigésimo de su profesorado, (Madrid: Victoriano Suárez, 1899), 2 vols., I, pp. 385-412.
Brendecke Y Romera 2017: Arndt Brendecke y Mª Angeles Martín Romera,“El «habitus» del oficial real: ideal, percepción y ejercicio del cargo en la Monarquía Hispánica (siglos XV-XVIII)”, Studia Historica. Historia Moderna, 39.1, (2017), pp. 23-51.
Domingo Malvadi 2010: Arantxa Domingo Malvadi, Disponiendo anaqueles para libros: nuevos datos sobre la biblioteca de Jerónimo Zurita, (Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2010).
Domingo Malvadi 2011: Arantxa Domingo Malvadi, Bibliofilia humanista en tiempos de Felipe II: la biblioteca de Juan Páez de Castro, (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011).
Dorothy y Lázaro 1982: Dorothy Donald y Elena Lázaro, Alfonso de Valdés y su época, (Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca, 1982).
Elias 1982: Norbert Elias, La sociedad cortesana, (México: Fondo de Cultura Económica, 1982).
Elias 1988: Norbert Elias, El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, (México: Fondo de Cultura Económica, 1988).
Erasmo 1956: Erasmo de Rotterdam, Obras escogidas. Translación castellana directa, comentarios, notas y un ensayo bibliográfico por Lorenzo Riber de la Real Academia Española, (Madrid: Aguilar, 1956).
Erasmo 1969: Erasmo de Rotterdam, Tratado del niño Jesús y en loor del estado de la niñez, Sevilla, 1516, ahora fielmente reimpreso en facsímile; con un estudio preliminar de Eugenio Asensio, (Madrid: Castalia, 1969).
Escudero 1976: José Antonio Escudero López, Los secretarios de Estado y del despacho. 1474-1724, (Madrid: Instituto de Estudios Administrativos, 1976).
Fagel 2000: Raymond Fagel, “Un heredero entre tutores y regentes. Casa y corte de Margarita de Austria y Carlos de Luxemburgo (1506-1516)”, en La Corte de Carlos V. Primera parte. Corte y Gobierno, I, coords. José Martínez Millán y Carlos Javier de Carlos Morales, (Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000), pp. 115-140.
Fernández de Oviedo: 1983-2000: Gonzalo Fernández de Oviedo, Batallas y Quincuagenas, (Madrid: Real Academia de la Historia, 1983-2002), 4 vols. Edición de Juan Bautista de Avalle Arce.
Fontán Y Axer 1994: Antonio Fontán y Jerzy Axer (eds.), Españoles y polacos en la Corte de Carlos V. Cartas del embajador Juan Dantisco, (Madrid: Alianza Editorial, 1994).
Fuente 1875: José Vicente de la Fuente, Cartas de los secretarios del cardenal Cisneros durante su regencia en los años de 1516 y 1517, (Madrid: Imprenta de la Viuda e hijos de Aguado, 1875).
Gómez Gómez 2017: Margarita Gómez Gómez, “Secretarios del rey y escribanos de cámara en el Consejo de Indias: oficiales de la pluma para el gobierno de la monarquía”, Nuevo mundo Mundos Nuevos. Vencer la distancia: Actores y prácticas del gobierno de los imperios español y portugués, eds. Guillaume Gaudin, Antonio Castillo Gómez, Margarita Gómez Gómez y Roberta Stumpf, Nº extraordinario, (2017).
González Palencia 1946: Agustín González Palencia, Gonzalo Pérez, Secretario de Felipe II, (Madrid: Instituto Jerónimo Zurita, 1946), 2 vols.
Gonzalo Sánchez-Molero 2005: José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, “Mateo Vázquez de Leca, un secretario entre libros. 1. El escritorio”, Hispania, 65, 221, (2005), pp. 813–846. (doi: https://doi.org/10.3989/hispania.2005.v65.i221.124).
Gonzalo Sánchez-Molero 2005: José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, Regia Bibliotheca. El libro en la corte española de Carlos V, (Mérida: Editora Regional de Extremadura), 2005, 2 vols.
Gonzalo Sánchez-Molero 2013: José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, La educación de un felicísimo príncipe (1527-1545), (Madrid: Ediciones Polifemo y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2013).
Gonzalo Sánchez-Molero 2014: José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, “Mateo Vázquez de Leca: un secretario entre libros. 2. La biblioteca (1)”, Hispania Sacra, 66, extra 1, (2014), pp. 35–65 (doi: https://doi.org/10.3989/hs.2014.070).
Guépin 2000: Jan Pieter Guépin, De Drie Dichtende Broers Grudius, Marius en Secundus in brieven, reisverslagen en gedichten, (Groningen: Styx, 2000).
Keniston 1980: Hayward Keniston, Francisco de los Cobos. Secretario de Carlos V, (Madrid: Castalia, 1980).
Ladero Quesada 2018: Miguel Ángel Ladero Quesada, Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos, (Madrid: Marcial Pons, 2018).
Lasperas 1976: Jean-Michel Lasperas, “Librería del doctor Juan Vergara”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 79, 2, (1976), pp. 337-352.
Lassala 1995: Fernando de Lassala, “Una carta inédita de Erasmo de Roterdam”, Analecta Sacra Tarraconensia, 68, (1995), pp. 105-122.
Maravall 1972: José Antonio Maravall, Estado moderno y mentalidad social (siglos XV-XVII), (Valencia: Revista de Occidente, 1972), 2 vols.
Martínez Y Rivero: José Martínez Millán y Manuel Rivero Rodríguez, “Conceptos y cambios de percepción del Imperio de Carlos V”, en La Corte de Carlos V, coords., José Martínez Millán y Carlos Morales, (Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000), II, pp. 20-36.
Navarro Gala 2022: María Josefa Navarro Gala, “Las imperfecciones del "perfecto secretario": teoría y práctica en el Manual de Antonio de Torquemada”, Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, 11, (2022), p. 604.
Paz y Espeso 1914: Julián Paz y Espeso, Catálogo IV de Simancas. Estado. Negociación con Francia, (Madrid, 1914), p. 287.
Paz y Melia 1901: Antonio Paz y Melia, “Otro erasmista español: Diego Gracián de Alderete”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 5, (1901), pp. 27-36, 125-139 y 608-625.
Pérez Martín 2008: Inmaculada Pérez Martín, Las bibliotecas del doctor Juan de Vergara y de Alonso de Cortona, (Málaga: Ediciones Clásicas, 2008).
Pinta Llorente 1945: María de la Pinta Llorente, El erasmismo del Dr. Juan de Vergara y otras interpretaciones, (Madrid: Sánchez, 1945).
Pons Fuster 1995: Francisco Pons Fuster, “El mecenazgo cultural de los Borja de Gandía: erasmismo e iluminismo”, Estudis, 21, (1995), pp. 23-43.
Rábade Obradó 1993: María del Pilar Rábade Obradó, Una élite de poder en la Corte de los Reyes Católicos, (Madrid: Sigilo, 1993).
Rábade Obradó 2016: María del Pilar Rábade Obradó, “Construcción y deconstrucción de un personaje: Beatriz Galindo frente a su mito”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, 39, (2016), pp. 165-182.
Rivero Rodríguez 2005: Manuel Rivero Rodríguez, Gattinara: Carlos V y el sueño del imperio, (Madrid: Sílex Ediciones, 2005).
Rivero Rodríguez 2012: Manuel Rivero Rodríguez, “Alfonso de Valdés y el Gran Canciller Mercurino Arborio di Gattinara: El erasmismo en la Cancillería imperial (1527-1530)”, E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales, 13, (2012). (doi: https://doi.org/10.4000/e-spania.21322).
Salvador Plans 1988: Antonio Salvador Plans, “Ideas lingüísticas de Antonio de Torquemada”, Anuario de Estudios Filológicos, 11, (1988), pp. 349-369.
Sanz Hermida 2002: Jacobo Sanz Hermida, “La imprenta y la difusión de la espiritualidad erasmista”, en el Catálogo de la Exposición, Erasmo. La recepción del humanismo en el primer renacimiento español en España, (Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2002), pp. 128-139.
Torquemada 1994: Antonio de Torquemada, Obras Completas I. Manual de escribientes. Coloquios satíricos. Jardín de Flores curiosas, ed. de Lina Rodríguez Cacho, (Madrid: Turner, 1994).
Vidal Díez 2007: Mònica Vidal Díez, El Vocabulario hispano-latino (1513) de Æ. A. de Nebrija: estudio y edición crítica, tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid, (Madrid: 2007).
Williams 1980: Gerhild S. Williams, “The Arthurian model in Emperor Maximilian’s autobiographic writings Weisskunig and Theuerdank”, Sixteenth Century Journal, XI, 4, (1980), pp. 3-22.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Epiarte, S.L.