Resumen
Dos palacios castellanos -Valladolid y Medina del Campo- representan la nueva tradición arquitectónica de la España del siglo XVI, proyectados en la tercera y cuarta décadas por un arquitecto, Luis de Vega, que no visitó Italia. Son dos construcciones interrelacionadas no solo por tener un mismo artífice sino por ser encargo de dos miembros importantes de la corte de Carlos V, viajeros ambos a Italia, el secretario Francisco de los Cobos y el consejero Dr. Diego Beltrán y sus respectivas mujeres, María Sarmiento y Ana de Mella.
Citas
Fuentes documentales:
Madrid, Archivo General de Palacio (AGP)
Caja 5916. Diseño de planta, 1762.
Madrid, Biblioteca Nacional de España (BNE)
BNE DIB/18/1/7140. Planta de Pedro Álvarez de Benavides, 1791.
Medina del Campo (Valladolid), Archivo Fundación Museo de las Ferias (AFM)
Caja 01-13, Testamento de Rodrigo Dueñas, Medina del Campo, 14 de enero, 1558.
Sevilla, Archivo Ducal de Medinacelli (ADM)
Planos de 1700/1736, de Matías Machuca, 561-562 (ca.1728) y de Ventura Rodríguez 563-565 (ca.
.
Sevilla, Archivo General de Indias (AGI)
LIMA,567, L.7, F.529R-529V. Orden de requisar los bienes de Ventura Beltrán, 8 de abril de 1555.
LIMA,567, L.8, F.369V-371R. Orden de pago de la deuda de 1328 ducados a favor del arquitecto
Luis de Vega, 8 de agosto de 1555.
Simancas (Valladolid), Archivo General de Simancas (AGS)
ES 41091, Orden de pago a Luis de Vega, 8, abril de 1555.
Valladolid, Archivo Histórico Provincial de Valladolid (AHPVA)
Leg. 7051, fols. 328-403. Inventario de bienes, octubre 1560.
Leg. 7068, fol. 388. Contrato de obra de Francisco de Dueñas con Aparicio de la Vega, 5 de abril de
Leg. 7345, fol. 19-31. Testamento de Rodrigo de Dueñas, 1558.
Leg. 7909, fol. 407. Intervención de Francisco Dueñas en cerrajería, 1561.
Pr. 7070, fol. 417. Testamento de Francisco Dueñas Hormaza
Bibliografía
Barrientos Grandón 2023-2024: Javier Barrientos Grandón, Los Consejeros del Rey (1500-1836), (Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2023-2024).
Bennassar 1967: Bartolomé Bennassar, Valladolid au siècle d'Or. Una ville de Castille et sa campagne au XVIe siècle, (París La Haya: Mouton et Co.,1967).
Benassar 1983: Bartolomé Benassar, Valladolid en el siglo de Oro. Una ciudad de Castila y su entorno agrario en el siglo XVI, (Valladolid: ayuntamiento, 1983).
Bennassar 1999: Bartolomé Bennassar, Valladolid au siècle d'Or. Una ville de Castille et sa campagne au XVIe siècle, (París: Ecole Des Hautes Etudes En Sciences Sociales, 1999).
Bustamante García 1983: Agustín Bustamante García, La arquitectura clasicista del foco vallisoletano, 1561-1641, (Valladolid: Institución Cultural Simancas, 1983).
Chueca Goitia 1966: Fernando Chueca Goitia, Casas reales en monasterios y conventos españoles, (Madrid: Real Academia de la Historia, 1966).
Chueca Goitia 1982: Fernando Chueca Goitia, Casas reales en monasterios y conventos españoles, (Madrid: Xarait, 1982).
Clopés Burgos y Aguado Sánchez 2022: Juan José Clopés Burgos y María Elena Aguado Sánchez, “El imaginero Alonso de Covarrubias en Roma” Anuario Jurídico y Económico Escurialense, LV, (2022), pp. 459-486.
Davies y Hemsoll 1983: Paul Davies y David Hemsoll, “Renaissance balusters and the Antique”, Architectural History, 26, (1983), pp. 1-23.
Domínguez Bordona 1933: Jesús Domínguez Bordona, Proceso inquisitorial contra el escultor Esteban Jamete, (Madrid: Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1933).
Ferrer Valls 2019: Teresa Ferrer Valls, “Un espacio para el espectáculo: la Sala de Saraos del palacio real de Valladolid (1605)”, Atalanta, 7/2, (2019), pp. 89-120.
Foronda y Aguilera 1914: Manuel Foronda y Aguilera, Estancias y viajes del Emperador Carlos V, (Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1914).
García Chico 1949: Esteban García Chico, “El palacio de los Dueñas de Medina del Campo”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 16, (1949), pp. 87-110.
Gutiérrez Alonso 1982: Adriano Gutiérrez Alonso, Historia de Valladolid, IV, Valladolid en el siglo XVII, (Valladolid: Ateneo, 1982).
Kagan 1986: Ciudades del Siglo de Oro. Las vistas españolas de Anton van den Wyngaerde, ed. Richard L. Kagan, (Madrid: El Viso, 1986).
Kagan 2008: Ciudades del Siglo de Oro. Las vistas españolas de Anton van den Wyngaerde, ed. Richard L. Kagan, (Madrid: El Viso, 2008).
López Castillo 1996: José López Castillo, Antonio de León Pinelo. Estudio crítico, documental y bibliográfico de su obra ‘El Gran canciller de las Indias’, tesis doctoral, Universidad Complutense, (Madrid: 1996).
Marías 1990: Fernando Marías, “Orden arquitectónico y autonomía universitaria: la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares y Luis de Vega”, Goya, 217-218 (1990), pp. 28-40.
Marías 1994: Fernando Marías, “Arquitectura y vida cotidiana en los palacios nobiliarios españoles del siglo XVI”, en Architecture et vie sociale. L'organisation intérieure des grandes demeures à la fin du Moyen Age et à la Renaissance, (París: Picard, 1994), pp. 167-180.
Marías 1994: Fernando Marías, “Pedro de Gumiel, Francisco de Carabaña, la Universidad de Alcalá y el mito del 'estilo Cisneros'”, Boletín del Museo e Instituto "Camón Aznar", LVIII, (1994), pp. 49-80.
Marías 1995: Fernando Marías, “El arquitecto de la Universidad de Alcalá de Henares”, en La Universidad Complutense y las artes, (Madrid: Universidad Complutense, 1995), pp. 125-135.
Marías 1998: Fernando Marías, “La obra renacentista del Claustro de los Caballeros de Santa María la Real de Huerta”, en Monjes y monasterios. El Císter en el medievo de Castilla y León, ed. Isidro G. Bango Torviso, (Valladolid: Junta de Castilla y León, 1998), pp. 289-296.
Marías 2003: Fernando Marías, “El ornato en el ámbito del arzobispado de Toledo”, en L’invention de la Renaissance, ed. Jean Guillaume, (París: Picard, 2003), pp. 187-204.
Marías 2008: Fernando Marías, “La arquitectura del palacio virreinal: entre localismo e identidad española”, en Las cortes virreinales de la monarquía española: América e Italia, coord. Francesca Cantú, (Roma: Viella, 2008), pp. 425-443.
Marías 2017: Fernando Marías, “Censuring Public Images: A Woodcut in the Inquisition Trial of Esteban Jamete”, en The Early Modern Hispanic World. Transnational and Interdisciplinary Approaches: Essays in Honor of Richard L. Kagan, eds. Kimberly Lynn y Erin Kathleen Rowe, (Cambridge: Cambridge University Press, 2017), pp. 293-316.
Marías 2018-2019: Fernando Marías, “Censurando imágenes públicas: la Inquisición y una estampa de Esteban Jamete”, Académica. Boletín de la Real Academia Conquense de Artes y Letras, 12, (2018-2019), pp. 76-99.
Marías 2019: Fernando Marías, “Alonso de Covarrubias y el Palacio arzobispal de Alcalá de Henares: un arquitecto y dos clientes en el Renacimiento castellano”, en De Palacio a Casa de los Arqueólogos. Pasado y futuro del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, La historia del Palacio arzobispal de Alcalá de Henares, eds. Enrique Baquedano y Luis Palop, (Madrid: Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, 2019), pp. 57-73.
Marías 2024: Fernando Marías, Torrijos: nobles, villa, arquitectura, interpretación, con una coda sobre Alonso de Covarrubias, (Torrijos, 2024), (en prensa).
Marías y Bustamante 1986: “Medidas del romano” de Diego de Sagredo, eds. Fernando Marías y Agustín Bustamante, (Madrid: Ministerio de Cultura, 1986).
Marías y Pereda 2000: Diego de Sagredo: Medidas del romano, eds. Fernando Marías y Felipe Pereda, (Toledo: Antonio Pareja, 2000).
Marías y Pereda 2007: Fernando Marías y Felipe Pereda, “La Casa de la reina Isabel la Católica en la catedral de Toledo: pasos y miradas”, Goya, 319-320, (2007), pp. 215-230.
Martínez Millán y de Carlos Morales 1990: José Martínez Millán y Carlos Javier de Carlos Morales, “Conversos y elites de poder en Castilla durante la primera mitad del siglo XVI: Rodrigo de Dueñas, consejero de Hacienda de Carlos V”, en Las tres culturas en la Corona de Castilla y los Sefardíes, (Salamanca: Junta de Castilla y León, 1990), pp. 149-164.
Pérez Gil 2006: Javier Pérez Gil, El palacio real de Valladolid, sede de la corte de Felipe III (1601-1606), (Valladolid: Universidad de Valladolid, 2006).
Pérez Gil 2021: Javier Pérez Gil, “Arquitectura y ciudad: el espacio representativo del Palacio real de Valladolid”, en El Palacio Real de Valladolid y la ciudad áulica, ed. Javier Pérez Gil, (Valladolid: Instituto Universitario de Urbanística, 2021), pp. 97-142.
Pizarro Llorente 2000: Henar Pizarro Llorente, “Beltrán, Diego”, en La Corte de Carlos V, ed. José Martínez Millán, vol. 2, tomo 3, (Los Consejos y los Consejeros de Carlos V, coord. Santiago Fernández Conti), (Madrid: UAM-IULCE, 2000), pp. 62-66.
Ramiro Ramírez 2021: Sergio Ramiro Ramírez, Francisco de los Cobos y las artes en la corte de Carlos V, (Madrid: CEEH, 2021).
Redondo Cantera 2000: M.ª José Redondo Cantera, “La arquitectura de Carlos V y la intervención de Isabel de Portugal, palacios y fortalezas”, en Carlos V y las Artes. Promoción artística y Familia imperial, eds. M.ª José Redondo Cantera y Miguel Ángel Zalama Rodríguez, (Valladolid: Junta de Castilla y León-Universidad de Valladolid, 2000), pp. 67-106.
Ribot García y Bennassar 1981: Luis A. Ribot García y Bartolomé Bennassar, Historia de Valladolid, III, Valladolid, corazón del mundo hispánico. Siglo XVI, (Valladolid: Ateneo de Valladolid, 1981).
Riello y Marías 2021: José Riello y Fernando Marías, “Las arquitecturas del otro: más acá de un canon (ca. 785-1609)”, en Repensando el canon: modelos, categorías y prestigio en el arte medieval hispano, eds. Javier Martínez de Aguirre, Ángel Fuentes Ortiz y Víctor Rabasco García, (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2021), pp. 293-318.
Rodríguez Fernández 1903-1904: Ildefonso Rodríguez Fernández, Historia de la muy noble, muy leal y coronada villa de Medina del Campo, (Madrid: San Francisco de Sales, 1903-1904).
Rojo Vega 1995: Anastasio Rojo Vega, “Documentos para la historia del arte en los protocolos de Medina del Campo, 1521-1575”, Boletín de Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXI, (1995), pp. 369-375.
Rojo Vega 1998: Anastasio Rojo Vega, “Documentos para la historia del arte en los protocolos de Medina del Campo, 1576-1600”, Boletín de Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 64, (1998), pp. 309-324.
Ruiz Souza 2004: Juan Carlos Ruiz Souza, “Castilla y Al-Andalus. Arquitecturas aljamiadas y otros grados de asimilación”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, XVI, (2004), pp. 17-43.
Sagredo 1526: [Diego de Sagredo], Medidas del romano necessarias a los oficiales que quieren seguir las formaciones de las basas, columnas, capiteles y otras pieças de los edificios antiguos, (Toledo: Remón de Petras, 1526).
Sancho 1996: José Luis Sancho, La arquitectura de los Sitios Reales: catálogo histórico de los palacios, jardines y patronatos reales del Patrimonio Nacional, (Madrid: Patrimonio Nacional, 1996).
Sarmiento de Dueñas 2012: Lorenzo Sarmiento de Dueñas, De Dueñas. Banqueros de Carlos V, ilustres militares de Medina del Campo, (En web: https://es.scribd.com/document/683584322/LIBRO-SOBRE-LOS-DE-DUEN-AS; consultada: 11 de julio de 2024)
Sendín Calabuig 1978: Manuel Sendín Calabuig, El Colegio Mayor del Arzobispo Fonseca de Salamanca, (Salamanca: Universidad de Salamanaca, 1978).
Toajas Roger 2016: María Ángeles Toajas Roger, “Palacios ocultos: Las Descalzas Reales de Madrid”, en Felix Austria. Lazos familiares, cultura política y mecenazgo artístico entre las cortes de los Habsburgo, ed. Bernardo J. García García, (Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 2016), pp. 327-375.
Urrea Fernández 1981: Jesús Urrea Fernández, "El arquitecto Luis de Vega (ca. 1495-1562)", en A Introduçâo da Arte da Renascença na Península Ibérica, (Coimbra: Epartur, 1981), pp. 147-168.
Urrea Fernández 1996: Jesús Urrea Fernández, Arquitectura y nobleza. Casas y palacios de Valladolid, (Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 1996).
Urrea Fernández 2003: Jesús Urrea Fernández, La Plaza de San Pablo. Escenario de la corte, (Valladolid: Diputación de Valladolid, 2003).
Vasallo Toranzo 2021: Luis Vasallo Toranzo, “Luis de Vega en Valladolid: hacia una nueva definición de la arquitectura residencial”, en El Palacio Real de Valladolid y la ciudad áulica, ed. Javier Pérez Gil, (Valladolid: Instituto Universitario de Urbanística, 2021), pp. 69-96.
Vasallo Toranzo 2024: Luis Vasallo Toranzo, “Otra París y mayor... Luis de Vega y la renovación urbana de Valladolid al calor de la corte de Carlos I e Isabel de Portugal”, en Función y representación. La arquitectura del Palacio real de Valladolid, ed. Javier Pérez Gil, (Valladolid: Instituto Universitario de Urbanística, 2024), pp. 74-103.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Epiarte, S.L.