PDF

Palabras clave

Escultura barroca; Alonso Cano; Juan Puche; José de Mora; Granada; siglo XVII, siglo XVIII.

Cómo citar

García Luque, M. (2025). Juan Puche y José de Mora en el convento de San Antonio de Granada. Philostrato. Revista De Historia Y Arte, (17), 31–60. https://doi.org/10.25293/philostrato.2025.08

Resumen

   La iglesia del convento franciscano de San Antonio y San Diego de Granada atesoró uno de los conjuntos artísticos más relevantes del barroco granadino, en el que sobresalían las pinturas que Alonso Cano realizó para el retablo mayor y los retablos colaterales. El hallazgo de nueva documentación prueba la participación de otros artífices como el escultor Juan Puche, a quien en 1675 se encomendó una imagen de San Antonio de Padua para que presidiera el retablo mayor. Tras ser sustituida en 1702 por otra escultura de Diego de Mora, la de Puche sería regalada al convento de San Pedro de Priego de Córdoba, donde aún se conserva. Finalmente, el artículo aporta noticias inéditas sobre una escultura desaparecida de José de Mora, el Cristo del Mayor Dolor, que en 1726 fue adquirido por el X duque del Infantado para colocarlo en una capilla de la iglesia conventual.

https://doi.org/10.25293/philostrato.2025.08
PDF

Citas

Álvarez Lopera 2001: José Álvarez Lopera, “Cano desconocido: sobre conjuntos dispersos y pinturas desaparecidas”, en Alonso Cano: espiritualidad y modernidad artística, cat. exp., coord. María del Mar Villafranca Jiménez, (Granada: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2001), pp. 157-176.

Arteaga 1944: Cristina de Arteaga, La casa del Infantado: cabeza de los Mendoza, t. II, (Madrid: Duque del Infantado, 1944).

Barrios Rozúa 2006: Juan Manuel Barrios Rozúa, Guía de la Granada desaparecida, (Granada: Comares, 2006).

Carrasco Martínez 2010: Adolfo Carrasco Martínez, El poder de la sangre: los duques del Infantado: 1601-1841, (Madrid: Actas, 2010).

Conca 1797: Antonio Conca, Descrizione odeporica della Spagna in cui spezialmente si dà noticia delle cose spettanti alle Belle Arti degne dell’attenzione del curioso viaggiatore, t. IV, (Parma: Dalla Stamperia Reale, 1797).

Crónica 2020: Crónica de la provincia franciscana de San Pedro de Alcántara: historia de los conventos franciscanos descalzos de la provincia de San Pedro de Alcántara, según un texto latino del Siglo XVIII, [traducción de Manuel Villegas Ruiz, con la colaboración de Emilia Fernández Torralba], (Priego de Córdoba-Martos: Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos-Fundación Cultura y Misión Francisco de Asís, 2020).

Cruz Cabrera 2022: José Policarpo Cruz Cabrera, Fernando Marín Chaves (1737-1818) y los inicios de la historia del arte en Granada, (Granada: Comares, 2022).

Cruz y Bahamonde 1812: Nicolás de la Cruz y Bahamonde, Viage de España, Francia, é Italia, t. XII, (Cádiz: Imp. de D. Manuel Bosch, 1812).

Eisman Lasaga 1999: Carmen Eisman Lasaga, El Monasterio de Santa Teresa de Jesús, Carmelitas descalzas de Jaén. Historia documentada, (Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 1999).

Fernández Paradas y Sánchez Guzmán 2011: Antonio Rafael Fernández Paradas y Rubén Sánchez Guzmán, “Jesús recogiendo las vestiduras, un análisis iconográfico”, Cuadernos de arte e iconografía, 40, (2011), pp. 465-531.

Galera Andreu y Fernández Ortega 1996-1997: Pedro Antonio Galera Andreu y Antonio Fernández Ortega, “El antiguo convento de San Antonio de Padua. Estudio de un importante elemento patrimonial desaparecido de Granada”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 10-11, (1996-1997), pp. 257-286.

Gallego Burín 1925: Antonio Gallego Burín, José de Mora: su vida y su obra, (Granada: Universidad de Granada. Facultad de Letras, 1925).

Gallego Burín 1987: Antonio Gallego Burín, El Barroco granadino, (Granada: Comares, 1987).

García Luque 2019: Manuel García Luque, “El escultor Juan Puche, un discípulo olvidado de Cano y Mena”, Goya, 366, (2019), pp. 36-53.

Gila Medina 2022: Lázaro Gila Medina, Pintores granadinos en la Edad Moderna según los escribanos de la ciudad, (Granada: Universidad de Granada, 2022).

Girón Pascual 2012: Rafael María Girón Pascual, “Codiciosos de ser sus vasallos: cartas del genovés Rolando Levanto al Consejo de Cúllar sobre la venta de su jurisdicción, alcabalas y tercias (1628-1629)”, Chronica nova, 38, (2012), pp. 287-302.

Gómez-Moreno 1892: Manuel Gómez-Moreno González, Guía de Granada, (Granada: Imp. de Indalecio Ventura, 1892).

González Gómez 2000: Juan Miguel González Gómez, “Una obra inédita de Lorenzo Cano: Jesús del Mayor Dolor de Écija”, Laboratorio de Arte, 13, (2000), pp. 193-206.

Guillén Marcos 1985: Esperanza Guillén Marcos, Santicos del Albayzín. Siglos XVII al XIX, (Granada: Los papeles del Carro de San Pedro, 1985).

Hall-Van den Elsen 2018: Catherine Hall-Van den Elsen, Fuerza e intimismo: Luisa Roldán, escultora (1652-1706), (Madrid: CSIC, 2018).

Henríquez de Jorquera 2022: Francisco Henríquez de Jorquera, Anales de Granada: descripción del Reino y Ciudad de Granada. Crónica de la Reconquista (1482-1492). Sucesos de los años 1588 a 1646, ed. Antonio Marín Ocete, (Granada: Universidad de Granada, 2022), 2 vols.

Izquierdo 2003: Francisco Izquierdo, La estampa devota granadina: siglos XVI al XIX. (Granada: Caja Granada, 2003).

Lamas Delgado 2013: Eduardo Lamas Delgado, “Partnership between Painters and Sculptors in 17th-Century Spain: on Model Drawings by Francisco Rizi for an Altarpiece of the Extant Virgin”, RIHA Journal, (2013), s/p., (En web: https://doi.org/10.11588/riha.2013.0.69806, consultada: 1 de abril de 2025).

López-Guadalupe Muñoz 2000: Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, José de Mora, (Granada: Comares, 2000).

López-Guadalupe Muñoz 2018: Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, “En la estela de Cano. José de Mora y sus contextos”, en El triunfo del barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana, coord. por Lázaro Gila Medina y Francisco Javier Herrera García, (Granada: Universidad de Granada, 2018), pp. 159-204.

MacLarnon 1990: Kathleen MacLarnon, “William Bankes and His Collection of Spanish Paintings at Kingston Lacy”, The Burlington Magazine, 1043, (1990), pp. 114-125.

Madero López 2014: José Carlos Madero López, “El convento del Ángel en la literatura del XVII y XVIII: encrucijada de sor María de las Llagas y Alonso Cano”, Entreríos, 21-22, (2014), pp. 139-153.

Martínez Medina 1989: Francisco J. Martínez Medina, Cultura religiosa en la Granada renacentista y barroca: estudio iconológico, (Granada: Universidad de Granada, 1989).

Montalvo 1708: Fray Tomás de Montalvo, Chronica de la Provincia de S. Pedro de Alcantara de religiosos menores descalzos de la mas estrecha Regular Observancia de N. P. S. Francisco en los Reynos de Granada, y Murcia. Primera parte, (Granada: Imp. de la Santissima Trinidad, 1708).

Moya Morales 2008: Javier Moya Morales, “Alonso Cano en el Legado Gómez-Moreno”, en Alonso Cano en el Legado Gómez-Moreno, (Madrid: Fundación Rodríguez-Acosta, 2008), pp. 13-45.

Palma Robles 2022: Luisfernando Palma Robles, Pedro Muñoz de Toro y el drama pasionista lucentino, (Lucena: Imp. Caballero, 2022).

Peláez del Rosal 2014: Manuel Peláez del Rosal, “La obra de José de Mora en Priego de Córdoba”, en Diálogos de arte: homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín, coord. Domingo Sánchez-Mesa Martínez, Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, (Granada: Universidad de Granada, 2014), pp. 459-469.

Peláez del Rosal y Rivas Carmona 1986: Manuel Peláez del Rosal y Jesús Rivas Carmona, Priego de Córdoba: guía histórica y artística de la ciudad, (Priego de Córdoba: Tipografía Católica, 1986).

Quesada Quesada 2024: José Joaquín Quesada Quesada, “San Antonio de Padua”, en José de Mora en Priego de Córdoba, cat. exp., (Córdoba: Diputación de Córdoba, 2024), pp. 220-223.

Quijada 1921: Luis de Quijada, “Un interesante catálogo de pinturas”, La Alhambra: revista quincenal de artes y letras, 535, (31 de enero de 1921), pp. 4-6, y 536, (28 de febrero de 1921), pp. 36-38.

Romero Benítez 2014: Jesús Romero Benítez, El escultor Andrés de Carvajal (1709-1779), (Antequera: Chapitel, 2014).

Romero Torres 2014: José Luis Romero Torres, “Jesús recogiendo las vestiduras de los hermanos Mora”, Ars Magazine, 23, (2014), pp. 62-71.

Salas 1966: Xavier de Salas, Noticias de Granada reunidas por Ceán Bermúdez, (Granada: Universidad de Granada, 1966).

Soria Mesa 1997: Enrique Soria Mesa, Señores y oligarcas: los señoríos del Reino de Granada en la Edad Moderna, (Granada: Universidad de Granada, 1997).

Valverde López 2009: José Luis Valverde López, Los servicios farmacéuticos del Hospital de los Reyes, de Granada, (Granada: Universidad de Granada, 2009).

Villegas Ruiz 2010: Manuel Villegas Ruiz, “El Convento Franciscano Descalzo de Granada, según una crónica latina inédita del siglo XVIII (2)”, en El franciscanismo en Andalucía: documentación, biografía e iconografía, coord. Manuel Peláez del Rosal, (El Almendro: Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, 2010), pp. 371-386.

Wethey 1983: Harold E. Wethey, Alonso Cano: pintor, escultor y arquitecto, (Madrid, Alianza, 1983).

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Epiarte, S.L.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas disponibles